sábado, 28 de mayo de 2011

HISTORIA DE SAN VICENTE DE CHUCURÍ

                                                                        

El objetivo de la creación de este blog es promover la historia de mi pueblo, San Vicente de Chucurí, y la de publicar los estudios historiográficos que estén referidos a este pueblo.



HISTORIA DE SAN VICENTE DE CHUCURÍ

El proceso de fundación de San Vicente de Chucurí tuvo varios intentos: 6 en total. El primero, fué llevado a cabo por la empresa conquistadora  española. Las 4 tentativas posteriores fueron llevadas a cabo en la época de la colonia. El sexto y definitivo ensayo fue llevado a cabo en la época republicana en el transcurso de una colonización dirigida, que buscaba poblar el territorio de las inhóspitas selvas occidentales del departamento de Santander, y buscar salida al comercio por el río Magdalena.

A continuación se reseñará más ampliamente dichos intentos:

PRIMER INTENTO
“Ciudad Franca de León”, ubicada en el Valle de la Paz, en el territorio de Chanchón, cerca del río Sogamoso en limites con el actual municipio de Zapatoca y fundada por el capitán Bartolomé Hernández de León el 26 de octubre de 1.552, acompañado por treinta soldados cuando persiguió a los feroces indios YariguÍes. Después de muchos embates con los aguerridos Yariguíes, exterminaron el caserío en 1.553.

SEGUNDO INTENTO
“Parroquia de San José del Puerto Carare y del Real Camino del Rio Opón”. El 3 de noviembre de 1.767 la curia santafereña notifica el decreto al párroco de Vélez, creando esta viceparroquia y es designado como cura a don Miguel Jerónimo Garzón Melgarejo. La vida de este caserío fue corta por su clima cálido e insalubre que producía en sus gentes las calenturas (fiebres palúdicas) que mataban hasta el más valiente.

TERCER INTENTO
“Semi parroquia de San José de la Llana y del Señor de la Buena Esperanza”. Es fundada el 4 de mayo de 1.792 por el párroco Dr. José María de la Llana y Altamirano. Este caserío se ubicó en la actual vereda  Llana Caliente, se destaca de este cura párroco la fundación de la primera escuela educativa. En 1.789 desaparece el caserío, por su clima malsano y el asedio continuo de los indios Yariguíes.

CUARTO INTENTO
“Parroquia de San Vicente Ferrer o San Antonio de Bustillo de Oro”. Se fundó el 28 de agosto de 1.803, bajo el esfuerzo de Fray Felipe de Atuesta y se ubicó sobre el rio Chucurí, limites entre Zapatoca y Betulia, (hoy vereda Montebello). La creación de este poblado es apoyado por el cabildo del Socorro (capital del departamento) como estrategia militar y comercial, para acortar los caminos entre Socorro y la Costa Atlántica, cogiendo los ríos Lebrija y Magdalena. En la construcción del Camino Real Bustillo de Oro al Real Puerto de las Botijas sobre el rio Lebrija murieron no menos de 2000 personas, encadenadas y cruelmente azotadas por los esbirros del rey. En 1.819 este poblado es atacado por los guerrilleros de la niebla “pertenecientes al ejército libertador” y le prendieron candela por considerarlo refugio español.

QUINTO INTENTO
“Parroquia de San Vicente de Chucuri de la Llana”. Se funda el 24 de julio de 1.847 por los promotores esclavos de la construcción camino Bustillo de Oro. Nombran de párroco al presbítero Francisco Gómez y de alcalde a Ciriaco Forero. Este caserío nace a orillas de la quebrada La Llana. Hoy día funciona la escuela de Agua Dulce. En 1.847 desaparece el caserío por las inclemencias del clima, fiebres palúdicas y el continuo ataque de los indios sobre el camino real no permitieron su desarrollo.

SEXTO Y DEFINITIVO INTENTO
“San Vicente de Chucuri”. El 7 de septiembre de 1.876 en el sitio conocido como Angosturas don Sacramento Tristancho, funda un caserío que es reconocido como corregimiento de Zapatoca. Su terreno es delimitado por las cuencas de las quebradas Cantarranas y Las Cruces (desde la actual finca Chimitá parte alta del poblado hasta la desembocadura de estas quebradas en el rio Chucurí), el cual bautizó “LA VENDEE”, en homenaje a un militar francés y conservó este nombre hasta el 30 de septiembre de 1.887, cuando es erigido municipio de San Vicente de Chucurí y confirmado por la ordenanza No 16 del 5 de agosto de 1.890, siendo gobernador el doctor Guillermo Quintero Calderón; en ese entonces pertenecía a la provincia de Guanentina, hoy pertenece a la provincia de Mares.
El primer alcalde, Sacramento Tristancho, nació en Aratoca en 1.844, murió en Zapatoca el 18 de octubre de 1.911. Se sabe que gran parte de los terrenos donde se ubica San Vicente de Chucurí fueron de su propiedad, con su afán de cimentar el pueblo en sus terrenos, donó gran parte de ellos para así construirse la iglesia, la plaza central y la casona donde funcionó la primera escuela, regalaba los terrenos a los colonos para que construyeran sus viviendas y así afianzar la creación del pueblo. Fue elegido diputado por la circunscripción electoral del Socorro, se desempeñó en varios empleos públicos, entre ellos, el primer alcalde y juez respetuoso de la ley y de una honradez acrisolada.
Gestionó ante el gobierno departamental el nombramiento del primer grupo de concejales para el municipio, nombrándose a Rafael Urrutia, Melitón Rueda, José González, Antonio María Martínez y Esteban Ferreira”, quienes a su vez nombraron como primer tesorero municipal al señor Manuel Enrique Rueda.

1 comentario:

  1. definitivamente buena la presentacion y sobre todo la investigacion lo felicito y nos veremos en el proximo diplomado y espero que el profe Ramiro no joda tanto
    chao

    ResponderEliminar